Problemas Sociales que Afectan
a Guatemala
“Problemas Sociales que
Afectan a Guatemala”
“La Violencia”
La violencia es el tipo de
interacción humana que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que,
de forma deliberada, aprendida o imitada, provocan o amenazan con hacer daño o
sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a
una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades
presentes o las futuras. Se trata de un
concepto complejo que admite diversas matizaciones dependiendo del punto de
vista desde el que se considere; en este sentido, su aplicación a la realidad
depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.
El elemento esencial en la
violencia es el daño, tanto físico como psicológico. Este puede manifestarse de
múltiples maneras (por ejemplo, los estímulos nocivos de los que depende) y
asociado igualmente, a variadas formas de destrucción: lesiones físicas,
humillaciones, amenazas, rechazo, etc. Es destacable también el daño (en forma
de desconfianza o miedo) sobre el que se construyen las relaciones
interpersonales, pues está en el origen de los problemas en las relaciones
grupales, bajo formas como la polarización, el resentimiento, el odio, etc.,
que, a su vez, perjudica las redes sociales y de comunidad.
Otro aspecto de la violencia
que hay que tener en cuenta es que no necesariamente se trata de algo consumado
y confirmado; la violencia puede manifestarse también como una amenaza
sostenida y duradera, causante de daños psicológicos quienes la padecen y con
repercusiones negativas en la sociedad. En otro orden de cosas, cuando la
violencia es la expresión contingente de algún conflicto social puede darse de
manera espontánea, sin una planificación previa minuciosa. La violencia puede
además ser encubierta o abierta; estructural o individual.
Es un comportamiento
deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o psicológicos a otros
seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la agresión física, ya que
también puede ser psicológica, emocional o política, a través de amenazas,
ofensas o acciones. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o
por la sociedad, otras son crímenes. Distintas sociedades aplican diversos
estándares en cuanto a las formas de violencia que son o no son aceptadas.
Por norma general, se
considera violenta a la persona irrazonable, que se niega a dialogar y se
obstina en actuar pese a quien pese, y caiga quien caiga. Suele ser de carácter
dominantemente egoísta, sin ningún ejercicio de la empatía. Todo lo que viola
lo razonable es susceptible de ser catalogado como violento si se impone por la
fuerza.
“La drogadicción”
La drogadicción es una
enfermedad que consiste en la dependencia de sustancias que afectan el sistema
nervioso central y las funciones cerebrales, produciendo alteraciones en el
comportamiento, la percepción, el juicio y las emociones. Los efectos de las
drogas son diversos, dependiendo del tipo de droga y la cantidad o frecuencia
con la que se consume. Pueden producir alucinaciones, intensificar o entorpecer
los sentidos, provocar sensaciones de euforia o desesperación. Algunas drogas
pueden incluso llevar a la locura o la muerte.
La dependencia producida por
las drogas puede ser de dos tipos:
Dependencia física: El
organismo se vuelve necesitado de las drogas, tal es así que cuando se
interrumpe el consumo sobrevienen fuertes trastornos fisiológicos, lo que se
conoce como síndrome de abstinencia.
Dependencia psíquica: Es el estado de euforia
que se siente cuando se consume droga, y que lleva a buscar nuevamente el
consumo para evitar el malestar u obtener placer. El individuo siente una
imperiosa necesidad de consumir droga, y experimenta un desplome emocional
cuando no la consigue.
Algunas drogas producen
tolerancia, que lleva al drogadicto a consumir mayor cantidad de droga cada
vez, puesto que el organismo se adapta al consumo y necesita una mayor cantidad
de sustancia para conseguir el mismo efecto.
La dependencia, psíquica o
física, producida por las drogas puede llegar a ser muy fuerte, esclavizando la
voluntad y desplazando otras necesidades básicas, como comer o dormir. La
necesidad de droga es más fuerte. La persona pierde todo concepto de moralidad
y hace cosas que, de no estar bajo el influjo de la droga, no haría, como
mentir, robar, prostituirse e incluso matar. La droga se convierte en el centro
de la vida del drogadicto, llegando a afectarla en todos los aspectos: en el
trabajo, en las relaciones familiares e interpersonales, en los estudios, etc.
“Analfabetismo”
Analfabetismo es la condición
de analfabeto, una palabra de origen latino (analphabetus) que deriva a su vez
del griego antiguo que hace referencia a
aquella persona que no sabe leer ni escribir. De todas formas, el término suele
tener un uso extendido y se utiliza para nombrar a los individuos que son
ignorantes o que carecen de los conocimientos más básicos en alguna disciplina.
También considerada una
epidemia que atenta contra la libertad y el progreso, el analfabetismo alarma a
los gobiernos de diversos países desde hace décadas y existen numerosas
campañas con el fin de erradicarlo. Más de 800 millones de adultos y más de 100
millones de niños en todo el mundo son analfabetos. Esto supone que, en
general, estas personas no saben leer sus derechos, ni las noticias de un
periódico, ni redactar un Currículum vítae para buscar trabajo. Las
consecuencias de dichas limitaciones resultan tan evidentes como aterradoras.
Es simplemente la incapacidad
de leer y escribir que se debe generalmente a la falta de aprendizaje. Avala
esta definición el hecho de que en los países que tienen una escolarización
obligatoria, el analfabetismo es minoritario.
Según las Naciones Unidas una
persona analfabeta es aquella que no puede ni leer ni escribir un breve y
simple mensaje relacionado con su vida diaria.
En algunos países la comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de
que su tasa de analfabetismo sea pequeña (iletrismo), ya que leer no es sólo
descodificar las letras sino entender mensajes por escrito. En algunos países
las leyes contienen disposiciones especiales para analfabetos. Hoy en día muchos países con muchos
analfabetos han puesto en marcha efectivos proyectos de erradicación del
analfabetismo con sistemas que han demostrado alta efectividad.
“Desempleo”
Hace referencia a la situación del trabajador
que carece de empleo y, por tanto, de salario. Por extensión es la parte de la
población que estando en edad, condiciones y disposición de trabajar -población
activa- carece de un puesto de trabajo.
Para referirse al número de parados de la población se utiliza la tasa
de desempleo por país u otro territorio. La situación contraria al desempleo es
el pleno empleo. Además de la población activa, en la que se incluye tanto a
los que están trabajando como al conjunto de los parados o desempleados de un
país, las sociedades cuentan con una población inactiva compuesta por aquellos
miembros de la población que no están en disposición de trabajar, sea por
estudios, edad -niños y población anciana o jubilada-, enfermedad o cualquier
otra causa legalmente establecida.
Desempleo estructural:
El desempleo estructural
corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y demanda de mano de obra
(trabajadores). Esta clase de desempleo es más pernicioso que el desempleo
estacional y el desempleo friccional, además no depende del tiempo sino de la
capacidad de absorción de fuerza de trabajo que tiene el capital constante,
cuya acumulación promueve un aumento de la productividad de la fuerza de trabajo
y contradictoriamente promueve un mayor desempleo estructural. En esta clase de
desempleo, la característica de la oferta suele ser distinta a la
característica de la demanda lo que hace probable que un porcentaje de la
población no pueda encontrar empleo de manera sostenida.
Desempleo cíclico:
Este tipo de desempleo ocurre
cíclicamente -coincidiendo generalmente con los ciclos económicos- y sus
consecuencias pueden llevar a países con instituciones débiles a la violencia y
finalmente la desobediencia civil. En países desarrollados la situación puede
provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta definitivamente la
adopción de un sistema económico distinto como pena del debilitamiento
institucional. Un caso de desempleo cíclico ha sido la crisis mundial de 1929.
Desempleo friccional:
Es el desempleo por desajuste
laboral (debido a las discrepancias entre las características de los puestos de
trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de
trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar. Se refiere a
los trabajadores que van de un empleo a otro para mejorarse. Su desempleo es
temporal y no representa un problema económico. El desempleo friccional es
relativamente constante.
Desempleo estacional:
Por una parte, el desempleo
estacional es aquel que varía con las estaciones del año debido a fluctuaciones
estacionales en la oferta o demanda de trabajo. Se habla de desempleo
estacional, por otra parte, para referirse al que se produce por la demanda
fluctuante que existe en ciertas actividades, como la agricultura, por ejemplo.
Desempleo de larga duración:
Se considera parado de larga
duración a la persona inscrita como demandante de empleo, de forma
ininterrumpida, durante un periodo superior a un año. El desempleo de larga
duración provoca un efecto negativo sobre la capacidad que tiene el mercado de
trabajo, en el modelo clásico, para restablecer el pleno empleo de forma
automática. En este modelo, el mercado tiende de manera natural hacia el
equilibro sin desempleo, porque ante la existencia de paro, los desempleados
compiten con los ya empleados por los puestos de trabajo disponibles,
presionando a la baja los salarios y restableciendo el equilibrio con una
disminución de salario.
Desempleo abierto:
Son personas que no trabajaron
durante la semana de referencia, buscaron activamente un empleo, es decir,
realizaron acciones concretas para obtener un empleo, y estaban disponibles
para trabajar de inmediato. Esos son los tres requisitos para estar desocupado
abierto: no tener trabajo, buscar activamente trabajo y estar disponible y
dispuesto a trabajar.
Desempleo en Iniciadores:
Son personas que no trabajaron
durante la semana de referencia, no buscaron activamente un empleo porque con
anterioridad habían conseguido una posibilidad de trabajo y se encuentran
esperando noticias del potencial empleador o cliente, y están disponibles para
comenzar a trabajar.
“La Desnutrición”
Alrededor del mundo existen
muchas zonas donde la desnutrición se da de manera generalizada por diversas
causas que van desde la pobreza, hasta las condiciones de vida y la
localización de ciertas poblaciones. Sin embargo no deja de ser un problema de
orden mundial y que debe ser tratado de manera global, así como de manera local
mediante los organismos pertinentes y los gobiernos responsables.
Los problemas económicos que
sufre el mundo en la época actual tienen que ver mucho con las desigualdades
sociales que pueden ser brechas muy grandes, incluso dentro de zonas muy
pequeñas que hacen de las posibilidades de subsistencia se disminuyan cuando se
trata de poblaciones marginadas. Este hecho es muy preocupante y sirve para
agravar la situación de la desnutrición mundial, que al mismo tiempo que es una
condición fuera de la vista de muchas personas, es un problema de grandes
proporciones que puede y debe ser prevenido mediante programas y acciones tanto
públicas como individuales.
La desnutrición es una
enfermedad bastante común porque no se contrae por contagio, sino por factores
circunstanciales y la ya mencionada desigualdad económico-social. Esta
enfermedad tiene una directa relación con la alimentación y la dieta que se
ingiere con una deficiencia de calorías y proteínas que puede llevar a la
persona a bajar mucho de peso y a generar otras enfermedades pues al tener una
dieta insuficiente, los mecanismos de defensa se ven mermados dejando un acceso
fácil a cualquier enfermedad de contagio o agravar otras condiciones
patológicas existentes. Y aunque las condiciones socioeconómicas sean un factor
determinante, existen también casos de desnutrición por decisión propia como en
la anorexia y la bulimia, y también por deficiencias metabólicas causadas por
problemas congénitos.
La desnutrición incluso podría presentarse
durante la gestación, tanto del feto como de la madre, como responsable directa
de la nutrición del no-nato. Los niños que aún no han nacido deben nutrirse a
través de su madre, lo cual significa que la madre en gestación debe tener una
buena nutrición que al mismo tiempo le permita estar saludable para mantener un
embarazo normal y para que el niño nazca con normalidad y sin complicaciones.
Asimismo los niños menores de cinco años tienen que recibir una buena nutrición
para que su progreso se vea potenciado y se eviten así enfermedades futuras,
puesto que es en esta edad cuando empiezan a fortalecer sus defensas y sus
capacidades, físicas, fisiológicas y mentales. Los niños desnutridos, por otro
lado, presentan problemas inmunológicos, lo cual significa que su sistema
inmunitario funciona de manera deficiente y su organismo no posee la capacidad
suficiente para proteger al cuerpo de enfermedades comunes o complicaciones de
las mismas, así como el desarrollo de enfermedades congénitas que de otra manera
podrían ser prevenidas o incluso erradicadas.
Existen tres grados de
desnutrición para tomar en cuenta:
El grado I o desnutrición
leve: en el cual el niño o la persona tienen un peso más bajo del normal, así
como también la talla, se debe tomar en cuenta que son ambos, peso y talla, los
cuales se encuentran por debajo de los niveles normales para esa persona;
El grado II o desnutrición
moderada: que es cuando un niño menor de un año tiene un peso muy bajo para su
edad o un niño mayor de un año y menor de 4, tiene peso y talla por debajo de
los niveles normales;
El grado III o desnutrición
grave: la cual se da cuando un niño menor de 1 año tiene una deficiencia mayor
del 40% de su peso normal para su edad o si el niño que ha sobrepasado el año
de vida tiene una disminución de la tercera parte de la relación de peso y
talla.
En el mundo la desnutrición
alcanza niveles muy altos, logrando la muerte de aproximadamente seis y medio
millones de niños menores de 5 años en diferentes zonas de riesgo cada año. Además
afecta al desarrollo 178 millones de menores de edad alrededor del mundo y esta
situación no puede ser solventada puesto que las zonas donde viven personas que
no pueden solventar sus necesidades, incluso con cultivos y sembríos que son
una fuente de alimentos vegetales, pero es muy difícil la crianza de animales
por los niveles extremadamente altos de pobreza. En muchos países existen zonas
donde la desnutrición es un problema grave, sin embargo es en el sur de África,
el Sahel que es una franja en una porción entre el centro y el norte africano,
y el sureste asiático donde más personas sufren de desnutrición. Ya
lastimosamente las cifras siguen en aumento, dado que son 20 millones de niños
que hacia el 2009 estaban padeciendo de desnutrición aguda y tan solo el tres
por ciento logró recibir un tratamiento adecuado.
“Explotación Minera”
Guatemala es un país
eminentemente con vocación minera. Su
situación geográfica hace que tenga muchísimos minerales para su explotación
industrial, desde los minerales metálicos (oro, plata, zinc, cobre, etc.) como
los no metálicos (mica, calizas, serpentinitas, jade, etc.).
El territorio de Guatemala
está situado sobre tres placas tectónicas, o partes de ellas: el bloque Maya de
la Placa de América del Norte, el Bloque Chortís de la Placa del Caribe y la
parte norte de la Placa del Coco o de Cocos; las dos primeras son continentales
y la tercera oceánica. La placa de Cocos colisiona con la Placa de América del
Norte, desplazándose por debajo de ésta, provocando el fenómeno denominado
“subducción”, lo cual provoca actividad volcánica en la planicie costera del
océano pacífico. Por su parte, las placas del Caribe y de Norteamérica
colisionan, formando cadenas montañosas en el área de la Sierra de las Minas,
tomando como punto de partida la falla del río Motagua en el valle del mismo
nombre.
Existe una variedad ilimitada
de rocas en la superficie de la Tierra. Hay rocas livianas, pesadas, finas,
gruesas… de distintos tamaños, formas, colores y texturas.
Las rocas se dividen en tres
grupos principales de acuerdo con su origen:
1. Las rocas ígneas o
volcánicas son aquéllas que se han enfriado después de haber sido rocas
fundidas. Algunas rocas ígneas se forman por el enfriamiento de la lava que
sale de los volcanes cuando hacen erupción, mientras otras se enfrían
lentamente debajo de la superficie de la Tierra. El fondo marino también está
formado por rocas volcánicas provenientes de volcanes submarinos. La obsidiana
o piedra rayo es un ejemplo de una roca ígnea. Tiene la apariencia de un vidrio
debido a que su rápido enfriamiento sólo permite la formación de cristales
pequeños. Casi todas las rocas ígneas contienen feldespato, minerales de
ferromagnesio y cuarzo.
2. Las rocas sedimentarias
están hechas de fragmentos de roca o sedimentos provenientes de otras rocas que
se depositan sobre una superficie, llevados por el agua, el viento o el hielo
glacial. Los sedimentos se van al fondo del agua y son presionados y
compactados. Después de muchos años, se forman las rocas sedimentarias. Cerca
de tres cuartos de las rocas de la superficie de la Tierra son de este tipo. Se
caracterizan por la presencia de granos redondos que no han crecido juntos como
los cristales de las rocas ígneas. Los sedimentos se depositan generalmente en
capas, por lo que la apariencia de este tipo de roca es en forma de bandas o
capas de diferentes colores o texturas. Se reconocen porque contienen pequeños
pedazos de otras rocas, conchas, plantas o animales que estuvieron presentes
durante la sedimentación, los cuales conocemos como fósiles.
3. Las rocas metamórficas son
las que han cambiado por la acción del calor y la presión debajo de la
superficie de la Tierra. La enorme presión y alta temperatura debajo de la
superficie de la Tierra transforma las rocas ígneas y sedimentarias. Los
minerales, que se encuentran en este tipo de rocas, cambian drásticamente hasta
incluso formar diferentes sustancias. Los cristales de las rocas bajo estas
condiciones generalmente aumentan de tamaño. Algunas de estas rocas tienen
forma de hojuelas delgadas. Se diferencian de las de las rocas sedimentarias en
que las capas tienen granos de minerales. Una de estas rocas es el mármol,
común en algunas regiones de Guatemala.
“Crisis Económica”
Una crisis económica, por lo
tanto, hace referencia a un periodo de escasez en la producción,
comercialización y consumo de productos y servicios. La economía es cíclica, es
decir, combina etapas de expansión con fases de contracción. Estas
fluctuaciones sucesivas se conocen como ciclo económico.
Estos principios permiten
afirmar que todo descenso culmina en un ascenso y viceversa. Las cuatro grandes
fases de un ciclo económico son el ascenso (donde aumenta la actividad
económica hasta el momento del auge), el descenso (caen los indicadores), la
recesión (cuando el descenso se extiende por más de dos trimestres
consecutivos) y la reactivación (los índices vuelven a subir y comienza el
ascenso).
La crisis económica tiene
lugar en algún momento del descenso. Puede tratarse de una crisis generalizada,
con caída de todos los índices, o de crisis que afectan en especial a ciertos
sectores (crisis de la oferta, crisis de la demanda). Por otra parte, se habla
de crisis de subsistencia cuando un grupo social no puede satisfacer sus
necesidades básicas.
En concreto entre las
consecuencias más relevantes de aquella, que se originó a raíz de una crisis
bursátil en la Bolsa de Nueva York, podríamos destacar la subida de los tipos
de interés, la devaluación de la moneda e incluso la paralización del fenómeno
de lo que es la inmigración.
No obstante, además de la
citada, también tenemos que destacar que actualmente nos encontramos viviendo
una de las crisis económicas más importantes hasta el momento. Gran Recesión es
como también se conoce a la misma que está afectando a todo el mundo y que dio
comienzo en el año 2008.
En el caso de Europa, donde se
está sufriendo con más fuerza dicha crisis, parece ser que se considera en
cierta medida culpable a lo que es el Banco Central Europeo ya que se cree que
siendo consciente de lo que estaba sucediendo no fue capaz de actuar y de
implantar las medidas que hubieran podido evitar la misma.
“La delincuencia”
La delincuencia, por lo tanto,
está vinculada a las personas que violan las leyes y al conjunto de los
delitos. Por ejemplo: “En este barrio ya no se puede salir a la calle: la
delincuencia domina cada rincón”, “El gobierno prometió nuevas medidas para
combatir a la delincuencia”, “La delincuencia de la clase dirigente es el
principal flagelo de este país”, “Si no enfrentamos a la delincuencia, no
tenemos futuro”, “La desigualdad social está vinculada al crecimiento de la
delincuencia”.
Al implicar conductas
antijurídicas (contrarias al derecho), a la delincuencia le corresponde un
castigo según lo estipulado por la ley. Esta pena dependerá del tipo de delito
cometido.
Utilizado para nombrar al
colectivo de delincuentes, el concepto de delincuencia está asociado a un grupo
de gente que está afuera del sistema y que debe ser reinsertado en la sociedad.
Las penas que se purgan en prisión están orientadas a esa tarea de resocializar
a los delincuentes para que puedan volver a formar parte de la sociedad como
elementos productivos y no dañinos.
Es importante establecer que
existen diversos tipos de delincuencia. Así, por ejemplo, nos encontramos con
la llamada delincuencia juvenil que, como su propio nombre indica, es aquella que
es llevada a cabo por los menores de edad. El abuso de alcohol o drogas, el
vivir en un entorno complicado, formar parte de pandillas violentas o padecer
algunos trastornos mentales son algunas de las principales causas que llevan a
los jóvenes a cometer delitos.
Los tribunales de menores son
los órganos judiciales encargados de llevar a cabo la resolución de los delitos
realizados por aquellos. De esta manera, sus sentencias pueden determinar desde
el internamiento en un centro específico hasta el pago de multas pasando por la
realización de trabajos a la comunidad.
“La Corrupción”
Corrupción es la acción y
efecto de corromper (depravar, echar a perder, sobornar a alguien, pervertir,
dañar).
La corrupción, por lo tanto,
puede tratarse de una depravación moral o simbólica. Por ejemplo: “No debemos
tolerar la corrupción de nuestras tradiciones por presiones extranjeras”, “Las
declaraciones del ministro contribuyen a la corrupción del acuerdo de paz”.
En otro sentido, la corrupción
es la práctica que consiste en hacer abuso de poder, de funciones o de medios
para sacar un provecho económico o de otra índole. Se entiende como corrupción
política al mal uso del poder público para obtener una ventaja ilegítima: “Los
casos de corrupción de este país han llegado a las primeras planas de los
diarios del mundo”, “El ex presidente será enjuiciado por corrupción en la
compra de un avión”, “Me encargaré de perseguir la corrupción
En estos momentos, tal y como
conocemos a través de los diversos medios de comunicación mundiales, se han
producido numerosos casos de corrupción política. Esto viene a demostrar no
sólo la impunidad con la que pueden actuar los distintos dirigentes sino
también la necesidad del endurecimiento de las leyes para estas situaciones y
de una reforma política generalizada.
Asimismo hay que establecer
que existen diversas instituciones y organismos que tienen como clara función
el acometer lo que sería el control de la citada corrupción. Entre ellos
destaca, por ejemplo, Transparencia Internacional (TI). Una organización no
gubernamental, fundada en la década de los años 90 y con sede en Berlín
(Alemania), que se encarga de desarrollar distintas medidas con el claro
objetivo de ponerle fin a la anteriormente citada acción.
España es uno de los países
que en los últimos años ha visto cómo salían a la luz más casos de corrupción
por parte de sus dirigentes. De ahí que no sólo se haya producido un cambio en
la mente de la ciudadanía respecto a los políticos o que la nación haya sufrido
una grave crisis económica sino también que hayan surgido iniciativas como la
plataforma “Ciudadanos contra la corrupción 2.0”.
El tráfico de influencias, el
soborno, la extorsión y el fraude son algunas de las prácticas de corrupción,
que se ven reflejadas en acciones como entregar dinero a un funcionario público
para ganar una licitación o pagar una dádiva o coima para evitar una clausura.
A la corrupción se encadenan
otros delitos, ya que el corrupto suele incurrir en la práctica para permitir o
solicitar algo ilegal. Un policía resulta corrupto si recibe dinero de un
hombre para que le permita robar en una casa sin intromisión policial. En este
caso, se juntan dos delitos: el acto de corrupción y el robo.
“La pobreza”
Es una forma de vida que
aparece cuando las personas carecen de los recursos necesarios para satisfacer
sus necesidades básicas. Esta condición se caracteriza por deficiencias en la
alimentación, por la falta de acceso a la asistencia sanitaria y a la
educación, y por no poseer una vivienda que reúna los requisitos básicos para
desarrollarse correctamente.
Existen diversas situaciones
involuntarias que pueden llevar a un individuo a la pobreza; el desempleo, los
salarios insuficientes y las catástrofes naturales son algunas de las más
frecuentes. Asimismo, una enfermedad cuya recuperación exija gastos
desmesurados suele ser el lamentable camino a la quiebra de muchas familias.
Por otro lado, cabe señalar que el uso inconsciente del dinero puede acabar con
grandes fortunas.
Se suele considerar que una
familia cae por debajo de la línea de pobreza cuando sus ingresos no le
permiten alcanzar a la canasta básica de alimentos. Cuando dicha situación
desesperada se extiende en el tiempo, se habla de pauperización.
Los seres vivos no podemos
evitar que nuestro sentido de supervivencia nos impulse a seguir avanzando
cuando todo parece haber terminado; y es justamente la pobreza, la necesidad
extrema, una de las situaciones sociales en las que muchas personas descubren
cuán fuertes son, cuántos sacrificios están dispuestos a hacer para cuidar a
sus seres amados y procurarles un futuro mejor.
Las carencias básicas pueden
representar una pesadilla para muchas personas, pero del mismo modo mostrarles
lo mejor que hay en ellos mismos. El sistema social al que nos sometemos no
está preparado para que salgamos de un pozo tan profundo como la falta de techo
y comida; no parece posible asistir a entrevistas de trabajo sin haber podido
asearse, sin contar con ropa limpia y planchada.
Pero mucha gente consigue
atravesar estas etapas gracias a pensar diferente, a actuar como nunca antes lo
habían hecho; no se dejan caer ante la imposibilidad de transitar el camino
convencional, sino que se enfocan en la posibilidad de esas decisiones que,
quizás, los conducirán a las mejores oportunidades. Esa fuerza de voluntad, esa
lucidez en los momentos críticos es su verdadera riqueza.
“El Alcoholismo”
Se conoce como alcoholismo a
la enfermedad que consiste en la adicción a las bebidas alcohólicas. Aunque por
supuesto y como sucede con todo tipo de adicción, la misma, puede
circunscribirse a diferentes causas, la influencia psicosocial del ambiente en
el cual vive el adicto suele ser el factor determinante para la declaración de
la enfermedad. Por ejemplo, un contexto de violencia familiar, exclusión,
pobreza, falta de expectativas y oportunidades e incluso también algún mal
ejemplo en el seno familiar suelen ser cruciales y los más recurrentes.
Básicamente, se puede
reconocer a un alcohólico por la desesperada necesidad de ingerir alcohol que
manifestará a cada momento, así como también por la dependencia física que esto
le provocará en caso de no poder satisfacerla y que devendrá en el conocido
síndrome de abstinencia.
El alcoholismo es un cierto
camino a la muerte debido a que la ingesta de importantes cantidades de alcohol
provocará afecciones de tipo hepático como la cirrosis hepática, intoxicación
alcohólica, hemorragias internas, hepatocarcinoma o bien llegar a ese desenlace
fatal a través del suicidio o un accidente.
Asimismo, como ocurre con
otras drogas altamente adictivas, el consumo excesivo y prolongado en el tiempo
de alcohol va haciendo que el cuerpo se acostumbre a él y entonces requiera
cada vez mayores cantidades del mismo para lograr ese estado de euforia que en
un primer momento provoca, a esto se lo denomina tolerancia aumentada y el
peligro radica en que de pronto esta tolerancia se invierte y ahí el cuerpo
comienza a asimilar mucho menos, por eso, lo de vanagloriarse de poseer cultura
alcohólica es ciertamente un riesgo y una estupidez.
Lamentablemente, en los
últimos años y a nivel mundial, el alcoholismo ha sido un fiel aliado del
accidente, ya que las estadísticas mundiales demuestran que la mayoría de los
accidentes de tránsito se producen como consecuencia de la ingesta de alcohol
en grandes cantidades antes de subirse al automóvil.
Si bien el tratamiento de la
enfermedad puede estar enfocado de diversas maneras de acuerdo al profesional
tratante, en la mayoría de los casos se dispondrá el aislamiento del adicto del
entorno que lo lleva al consumo, evitando de este modo que pueda caer
nuevamente en el vicio, en tanto, para acompañar ese aislamiento y reducir los
efectos del síndrome de abstinencia, el mismo, se acompañará de alguna terapia
personal o grupal, tal es el caso de la agrupación Alcohólicos Anónimos.
Está claramente establecido que existe un órgano institucional encargado de llevar los destinos de la nación, tiene el poder económico (los impuestos que pagan todos los ciudadanos). A través de programas de gobierno bien estudiados y analizados se pueden erradicar los flagelos existentes en la sociedad, utilizando de manera apropiada los recursos económicos. Alguien puede manifestarse en contra de este comentario, pero el enfoque concreto es que otros países han demostrado suprimir los problemas sociales satisfaciendo las necesidades básicas de la población, priorizando la educación y salud; propiciando empleo a los ciudadanos; con esto las personas tendrán el poder adquisitivo y no fácilmente cometerán actividades que van contra la moral y la ética. O sea que, si existe este finito número de problemas sociales, es responsabilidad en gran medida del gobierno por no propiciar a la población los recursos básicos de supervivencia. Aunque la sociología como ciencia realice propuestas e investigaciones para erradicar estos males, poco se podrá trascender pues el sistema de gobierno actual, y anteriores no han podido satisfacer las necesidades de la población en materia de salud, educación, empleo e infraestructura. No se puede excluir a la familia como parte importante donde se origina esta penuria social, por lo tanto, se hace necesario fortalecer los valores familiares para contrarrestar estos males. Mejorando el sistema de gobernabilidad y fortaleciendo los valores de la familia, se podría minimizar los problemas sociales existentes, bajo la premisa, que: en un gobierno fallido y sin un plan de nación no se podrá mejorar las condiciones económicas y sociales de los habitantes del país.
ResponderEliminarEn la sociedad en que vivimos, se encuentra invadida de una inseguridad, ya que la delincuencia, la drogadicción, el alcohol y demás males, afectan en gran cantidad.
ResponderEliminarLos problemas de la sociedad se dimensionan con más fuerza y toman más sentido desde una valoración política. La labor consiste sencillamente en puntualizar situaciones sociales y hacer planos de tratamientos, teniendo en cuenta cierta cordura del pensar sobre la realidad social de nuestro país.
Los problemas que enfrenta nuestra sociedad hoy en dia son muchos..Unos mas graves que otros, pero que de igual modo nos esta llevando a un deterioro y autodestrucción. Estos conflictos cada vez superan a las distintas opciones que podrían darnos una supuesta solución.
En este articulo quisiera mencionar algunos de estos problemas que agobia nuestra existencia mundial mente y reflexionar breve mente en ellos.
pienso que Guatemala está pidiendo auxilio a gritos y nosotros seguimos ignorando esta realidad a través del confort en la que estamos y no hacemos nada respecto a estas situaciones que se están viviendo, echando la culpa al presidente como si nosotros no pudiéramos reunirnos y buscar soluciones, aha claro por que nos cuesta y no queremos vernos afectados ni queremos hacer tareas tan simples en los distintos trabajos que cada individuo posee, (por estar acostumbrados a la araganeria) .
ResponderEliminarel primer paso como personas debemos ser más humanos y enfrentar la realidad con respuestas acertadas y concretas para poder solucionar algunos problemas que nos presentan
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar